El Castillo de Sarracin, nunca fue conquistado. Se yergue, sobre una empinado montículo, de las faldas del Monte de la Vilela.
Su historia, esta ligada a: los Valcarce, Conde Gatón, Sarracino Gatónez, Templarios, Portazgo, Camino de Santiago, Carlos I y los Irmandiños.
Su fortaleza era tal que los Valcarce, lo defendían de los atacantes con 5 estacas de Roble, lo que ha dado origen al escudo de Vega de Valcarce.


Castillo de Sarracin desde la Plaza de Vega

Orígenes: Conde Gatón Sarracino Gatónez

El castillo de Sarracín, (Castrum Sarracenicum) por su ubicación estratégica ha sido una pieza fundamental para el control de Galicia.
El actual castillo, parece ser del Siglo IX. Anteriormente, el castillo que existía debió ser arrasado en el año 714 por Muza.
La reconstrucción del actual Castillo, no debió de iniciarse hasta después de la expulsión de los musulmanes de Galicia y León, lo cual situaría su edificación a finales del Siglo IX.
Determinados hechos, apuntan a que Sarracín fue levantado durante el Reinado de Ordoño I (850), por el Conde Gatón como fundador de Sarracín, dándole el nombre de su hijo Sarracino Gatónez o fue edificado por el propio Sarracino, lo que situaría su edificación en el intervalo 852-885
El Conde Gatón, parece ser natural del entorno de Triacastela y se caso con una hermana de Ordoño llamada Dª Nuña, siendo el hombre de confianza de Ordoño para Galicia y su cuñado el Conde Rodrigo ejercía las mismas funciones en Castilla
El Conde Gatón fue el encargado de las campañas de 852 en favor de los mozárabes de Toledo y la del 863, en defensa del territorio Castellano Alavés, que termino en desastre y derrota en el desfiladero de Pancoro.
Posteriormente el Conde Gatón, fue el regidor y encargado de repoblar el Bierzo y posteriormente la zona de Astorga.
El hijo del Conde Gaton, Sarracino Gatónez, señor de Sarracín, en el 885 protagonizo una rebelión contra Alfonso III, conjuntamente con Hermenegildo Pérez, hijo del conde Pedro Theón. La muerte del Conde de Castilla, Diego Rodríguez, permitió a Alfonso III, realizar una maniobra para atajar cualquier deseo de independencia o de cesión de más poder, del que estaba dispuesto a dar, a aquellos hijos de los Condes, que antaño fueran los hombre de confianza de los Reyes (Ordoño, Alfonso III).
Alfonso III, dividió el reino entre sus hijos:
  • Garcia: Reino de León y Castilla
  • Ordoño: Galicia
  • Fruela: Asturias


Situación

El Castillo de se encuentra en Vega de Valcarce, enfrente del Castillo Autares. Existen dudas en algunos autores y a este Castillo lo han denominado Castro Veiga y sitúan a Santa María de Autares entre Trabadelo y Portela.

Sarracin, Autares, río Valcarce, Portazgo y Cueva de la Mora

Valcarce

  • D. García Rodríguez de Valcarce. Fue Adelantado Mayor del reino de Galicia, Señor de los Castillos de Sarracin y Doncos, Corullón, Montefurado, Corgo, Molinaseca..Murio en el Siglo XIV.
  • D. Fernando Rodríguez de Valcarce. Hermano de D. Garcia, fue privado de Alfonso IX, mayordomo y canciller de la Reina Dª. Maria, Gran Prior de Malta. Defendió, con gran valentía, la isla de Rodas de los ataques de los turcos. Yace en la capilla Quiroga de Valladolid
  • D. Álvaro Rodríguez de Valcarce. Hermano de D. García. De su linaje, procede el descubridor del océano Pacifico: Vasco Núñez de Balboa
  • D. Gonzalo de Balboa y Valcarce. Familiar de D. García, fue General de los P.P. Franciscanos y adquirió para la Orden los lugares de Nazareth, Belén, Monte Sión, Santo Sepulcro y Calvario. Falleció en 1313
Los Valcarce, emparentaron con la nobleza de Galicia, los Balboa, Armesto, Monterrey, Condes de Lemos, Marqueses de Villafranca, Casa de Doncos...
El escudo de Vega de Valcarce, lleva las cinco estacas. Podemos ver el escudo en la casa de Castedo, con las cinco estacas. Originariamente, este escudo correspondía a la casa de España y lo ganaron en una Partida de cartas.
Los Fuentes, una mayoría de la población, tiene como escudo la Flor de Lis, quizás, porque sus orígenes descienden de los francos, concretamente la Flor de Lis era en escudo de los Merovingios.



Escudos de Vega de Valcarce.

Ayuntamiento Casa de Castedo Fuentes
escudo de vega de valcarce escudo casa castedo escudo fuentes

El Escudo de los Valcarce

El escudo de los Valcarce son cinco estacas. Esta considerado como uno de los más históricos y nobles de Galicia.
Su origen procede de las batallas que libraron contra los musulmanes. Gándara, lo describe: "Proceden los de este linaje de unos caballeros que en el año 715, cuando los moros estaban por Galicia, por el Valle del Valcazar. les hicieron tal resistencia desde las alturas que cercan este angosto valle que se dice que mataron 12.000 de ellos, con solo pérdida de 20 cristianos".
Existe otra versión de las cinco estacas del escudo, relacionada con el tributo de las Cien Doncellas. Los moros exigían el tributo de las cien Doncellas, cinco jóvenes del Valcarce, atacaron a los moros, con cinco estacas, liberando a las doncellas. En agradecimiento se les concedió el escudo con las cinco estacas.
Gándara, refiriéndose a los Valcarce, dice:
..Proceden los de este linaje de unos caballeros, que en el año 715, cuando los moros estaban por Galicia, por el Valle del Valcarce, les hicieron resistencia desde las alturas que cercan ese angosto Valle, que se dice que mataron 12.000 de ellos con solo perdida de 20 cristianos..
Los cronistas árabes Al-Nuwayri y Al-Atir, nos describen la crudeza de las luchas en los pasos a Galicia y como una vez que fueron tomados, mataron y robaron, destruyendo las Iglesias y rompiendo las campanas.
La gesta de la lucha de los Valcarce es recogida en 1550, por el Licenciado Molina:
  • Hacia la entrada del reyno gallego
  • viniendo el rey moro con grande cuadrilla
  • a soguzgallo tambien con Castilla
  • con su morisma la vuelta da luego
  • pues con estacas sin armas, ni fuego
  • defiende Valcacer tambien su partido
  • que desta su tierra les viene apellido
  • a los Valcaceres bien solariegos
Continua:
...en todas partes de España, aquella falta de armas, que dio causa y perdición; y ansi con estas estacas los de aquella entrada y tierra de valcacer se resitieron y dieron causa a que los moros se tornaren luego; y por esto los que en aquel buen hecho se hallaron les quedo el apellido y alcuña de valcarcer; y traen por armas y blason aquellas estacas con que acabarn su hecho.
Almanzor, regresaba victorioso, tras derrotar a los cristianos y conquistar Santiago de Compostela. Vermudo I (788 - 791), le presento batalla en Villafranca, en el cruce de los ríos Valcarce y Burbia, siendo derrotado. Vermudo, abdico voluntario a favor de su sobrino Alfonso II, en cuya corte vivió hasta su muerte.

Periodo Templario

Poca es la información de que se dispone, del periodo comprendido entre los Siglos X al XIV. Nuestra opinión, al igual que la mayoría de los estudiosos de los Templarios, es que el Castillo Sarracín fue domino de los Templarios.
Fernando II, permite a los Templarios emplazarse en el Castillo de Ponferrada y en 1228 en el de Cornatel (Ulver).
Seria un contrasentido, que una Orden dedicada a la defensa de los Peregrinos, no se instalase, en lugar donde más lo necesitaban, por seguir ejercitando el cobro del Portazgo a los Peregrinos, desde el castillo de Autares, algo que fue abolido por por Alfonso VI, el 17 de Noviembre de 1072. .No obstante, esta derogación solo afectaba a los peregrinos y seguía cobrándose, como podemos observar en la donación que Alfonso IX, hace de las tierras del Valcarce, a la iglesia de Compostela, exceptuando de forma expresa la donación del Portazgo.
El Codex Calixtinus, fue escrito hacia 1135 y cita la famosa y no identificada hasta ahora "villaus", que corresponde al Monte de la Vilela, o quizás fuese el nombre de algún poblado de aquella época, lo que dio nombre al monte.
El castillo Sarracín, esta situado sobre un picacho en la falda del monte de la Vilela, (Villaus) y el Camino Histórico se continuaba por la cresta del la Vilela, hacia san Julián. En la Vilela, se le unía el camino usado por los que sorteaban el Portazgo, al desviarse por el Valle de Sanfiz para salir a Villasinde (Hospital de Villasinde) y continuar por el monte hacia San Julián (Clara advocación Templaría), Lindoso y concluir en La Faba.
Según el Codice Calixtinus: Villafranca, a la entrada de la Vega del Valcarce, Castro Sarracín; después Villaus, el puerto del monte Cebrero.

Los Templarios, fueron eliminados por injusta Orden de Rey de Francia Felipe el Hermoso el 13 de Octubre de 1307, pero en la Península el proceso fue más tardío. La desaparición del Temple, supone el traspaso de Sarracín a D. García Rodríguez de Valcarce, algo que debió suceder en el entono del 1313.
La desaparición de los Templarios de Sarracín, supuso la falta de protección a los Peregrinos, y con ello el declive del Camino histórico de montaña a Santiago.
La permanencia de los Templarios en el Castillo de Sarracín, puede establecerse en el periodo comprendido entre 1228 y 1313.
La crónica de Camino de Santiago de Geoffroy Leroi, de 1381, nos habla de la existencia del Portazgo en Vega de Valcarce y comprobamos que el Camino, ahora se dirige hacia Ruitelán, usando la posible calzada romana y ya no se se cita a "villaus " o Vilela.
Por el estrecho paso de las orillas del Valcárcel abrupto, desasosegado, se llega a dos castillos que se sitúan, uno frente a otro, y responden al topónimo de Autares y de Sarracin. Están situados en lugares estratégicos y escarpados, antes de llegar a Ruitelán, ascendiendo ya a los montes del Cebrero, perdiendo de vista esta maravilla del Bierzo, que queda a nuestra espalda. Hoy los portazgueros no nos han salido, en son de presa desde el castillo de Autares, con ánimo de robo. Se ve que las fechorías anteriores les han dejado rendidos para días. Hubo una época en que Nezano Gudesteiz prohibía el paso hacia Galicia a quien le daba su feudal gana. Y era dueño desaprensivo y depredador de esa imponente mole de Autares. La mula, sobre la que cabalgo, va lenta.


La Cueva de la Mora, Cueva da Moura o Cova da Moura

En la perpendicular al Castillo Sarracín, justo al nivel del río Valcarce, hay sobre la roca, una boca elíptica de una cueva, conocida como Cueva de la Mora o en gallego "Cova da Moura". De siempre, se pensaba que esta era la bajada de emergencia del Castillo, para la toma de Agua en caso de asedio. La traída normal de agua procedía de la Vilela.
Según la prospecciones espeleológicas realizadas por Eloy Santin, parece ser que es una Cueva natural y no tendría acceso al Castillo. Nos cuesta creer tal afirmación y nos inclinamos a pensar que la comunicación este obstruida por algún derrumbe de tierras. A la salida de la cueva, el Río Valcarce forma un Pozo, donde la transparente agua adquiere un color negro y se le denomina Pozo de la Mora o "Pozo da Moura". Existen muchas leyendas entorno al Pozo da Moura.
En la Mitología Leonesa, los términos mouros o moros, no se refiere a los musulmanes, sino a los duendes y gnomos que viven bajo tierra y guardan fabulosos tesoros.



Cueva de la Mora

Condesa Juana Osorio

En 1486, figura como propietaria de la tierras del Valcarce y Balboa, la condesa de Villafranca, Dª. Juana de Osorio.
Recordemos que este año 1486 visitan los Reyes Católicos O Cebreiro.

Personajes Reales.

Carlos I Reyes Católicos Isabel la Católica
Carlos I pernocto en el Castillo Sarracin Reyes Catolicos Isabel La Catolica

Irmandiños

En este periodo, siendo alcaide del Castilo de Sarracin, D. Vasco Fernández de Villadroy, se independizo de los Condes de Villafranca y paso a depender de Ponferrada. Hay constancia de tales hechos, por el juicio realizado en Ponferrada el 9 de julio de 1491 contra el alcaide.
¿Que repercusión tuvo la revuelta de los Irmandiños?.
La primera guerra Irmandiña se inicia en 1431 en Pontedeume contra Nuño Friere de Andrade. En 1467 se inicia la segunda guerra y alcanza el poder hasta que en 1469 son vencidos por la coalición del arzobispo de Santiago, los nobles gallegos, castellanos, portugueses y el apoyo del rey de Castilla.
El castillo de Sarracin no fue tomado por los Irmandiños, algo que no le sucedió a los de Balboa y Corullón, que fueron devastados. Los Irmandiños asaltaron y destruyeron 130 Castillos.
La guerra Irmandiña acabo en 1469, pero en 1480, reinando los Reyes Católicos, se inicia una nueva revuelta, dirigida por Pedro Madruga, Conde Carmiña. Los Reyes Católicos, ordenan la destrucción de las fortalezas para eliminar el poder feudal. En muchos casos se habían impuesto a los irmandiños derrotados la reconstruido de la mimas.
El Castillo de Sarracin, con su situación estratégica, contuvo el ataque de los Irmaniños y al estar de parte de la Nobleza, no se vio afectado por las ordenes de destrucción de los Reyes Católicos, que lo visitan en 1486 y más tarde en 1520, pernocta Carlos I, lo cual nos indica que se hallaba en perfecto estado.
Cuando el Conde Lemos, recobra Monforte, les asegura su perdón a los nobles más comprometidos con la revuelta Irmandiña.
No sucedió lo mismo con la zona de Ponferrada, donde sabemos que hace ajusticiar a saeta al Dirigente Irmandiño de Ponferrada D. Álvaro Sánchez de Arganza. Igualmente se le requisan los bienes, que no pueden ser recuperados por sus herederos hasta 1493.


Conde D. Pedro Álvarez de Osorio y la Orden de Calatrava

Hay constancia de que en 1528, el D. Pedro Álvarez de Osorio, era el Conde de:
  • Villafranca
  • Sarracín
  • Balboa
  • Corullón
  • Cornatel
  • Peña Ramiro
  • Peñabellosa
En 1520, D. Pedro Álvarez Osorio, era el Comendador de la Orden de Calatrava. Era hijo de D. Pedro Álvarez Osorio (IV), Marqués de Astorga en 1515, V Conde de Villalobos y III de Trastámara, titulado II Duque de Aguiar, II Alférez Mayor del Pendón de la Divisa, etc. (+1505), se caso con Isabel Sarmiento de Zúñiga, a Vermelha, 3ª condesa de Santa Marta de Ortigueira.
Pedro Álvarez Osorio, IV. Marqués de Astorga, se caso con María Ana Pimentel y Velasco y tuvo dos hijos: Álvaro Pérez Osorio, V Marqués de Astorga y Pedro Álvarez Osorio, Comendador-mayor de la Orden de Calatrava.
Pedro Álvarez de Osorio, el Comendador, se caso con Constança Osorio de Castro, senhora de Poula e Refoxos y tuvo un hijo también llamado Pedro Álvarez Osorio, que recupero el Marquesado, convirtiéndose en VIII Marqués de Astorga.
Si ,D. Pedro Álvarez Osorio, era caballero de la Orden de Calatrava y 1520 fue nombrado Comendador Mayor de la Orden de Calatrava y sabemos que en 1528 el Castillo de Sarracin, le pertenecía, se deduce que el Castillo de Sarracín perteneció a la Orden de Calatrava.
La desaparición de los Templarios, supuso la confiscación de sus bienes y en otros casos la integración de los mismos en otras ordenes, en este caso en la de Calatrava.
Los Bienes del Temple se integran bajo el dominio de Pedro Álvarez Osorio, Comendador de la Orden de Calatrava y no Álvaro Pérez Osorio, V Marqués de Astorga.
Lo dicho, para el Castillo de Sarracin, tambien se puede aplicar a los de :
  • Villafranca
  • Balboa
  • Corullón
  • Cornatel
  • Peña Ramiro
  • Peñabellosa
Posteriormente otro descendente de la estirpe del Comendador, también llamado Pedro Álvarez Osorio, recupera el Marquesado como VIII Marques de Astorga.


Poblaciones bajo la Jurisdicción del Castillo de Sarracín

La jurisdicción del Castillo Sarracín, abarcaba las siguientes poblaciones:
  • Travadelo
  • Soto Parada
  • Parada de Soto
  • Lindoso
  • La Portela
  • Ambasmestas
  • Campo-Rogio. Quizás un pequeño poblado cercano a Ambasmestas.
  • La Vega. Actual Vega de Valcarce
  • Moñón
  • San Julian
  • San Fiz
  • Valdas Camiñas.. Pequeño poblado sito debajo de Laguna de Castilla. Identificado por Gaspar Méndez en los archivos de la Duquesa de Medina Sidonia, con el nombre de Baldas Camuñas
  • Moral
  • Soto de Gayosa. Actual Sotogayoso
  • Villafayla. Actual Villafeile
  • Lamagrande
  • Valberde
  • Laguna. Actual Laguna de Castilla
  • La Puente. Sin identificar
  • Labranza.Sin identificar
  • Lavallós
  • Ruitelán
  • Reansinde. Actual Ransinde
  • San Pion. Actual Samprón
  • Santo Tisio. Actual San Tirso
  • La Treita
  • Barguelas
  • El Castro
  • La Cernada
  • Hospital de Villasinde. Actual Villasinde. El nombre avala, nuestra hipótesis del: del camino por la Vilela y el desvío por San Fiz para evitar el Portazgo de Autares.
  • Hermide
  • Moldes
  • San Pedro de Nogal
  • Paradela
  • Argenteiro

Sarracín: Cierre inmediato. Mostrarlo al Publico con Visitas Guiadas y Concertadas.


En los últimos años de siglo XX, el estado de conservación de las paredes exteriores del Castillo de Sarracín, era aparentemente bueno, no sucedia lo mismo con el torreón central.
Antaño, partes de sus paredes, fueron destruidas para extraer piedra que usaban para la construcción de las casas. Hay que olvidarse de esos desaprensivos, que la mayoría de las veces no sabían, que el daño que ocasionaban, era mucho mayor que el beneficio que obtenían.
Desde hace unos años las autoridades Municipales de Vega de Valcarce, lo han limpiado de maleza y han instalado un sistema de iluminación.
Lo que en principio era una buena idea, para fomentar la cultura e historia, se convirtio en una acción devastadora, debido a la acción de grupos de bárbaros y desaprensivos, que que provocarón el derrumbamiento de las paredes más endebles y el robo de piedras talladas.
El arco de medio punto rebajado de la entrada principal, se desmorono en la parte exterior, al desaparecer los bellas piedras talladas de los laterales. Reconstruirlo será muy difícil y más si se pierden las piedras originales.
Le pedimos a la Alcaldesa el cierre al público de Sarracín, y nos dijo que no podia cerrarlo.

Salvar el Castillo de Sarracín

Efectivamente han acometido una primera remodelación del castillo, creo que fue en 2015, y en 2017 acometieron una nueva y desastrosa remodelación que deja a Sarracín destrozado: La puerta de acceso que era en arco rebajado, la han sustituido por un fino dintel de piedra. En el interior, los dinteles de la puertas, lo realizaron con traviesas de vías de tren.
Seguiremos luchando por revertirr este desastre y no nos cansaremos de citar a los causantes de este desastre:
Alcaldesa de Vega de Valcarce: María Luisa González, arquitecto Fidel Ramón, arquitecto de Obra: Tulio y colaboradores necesarios para continuar con el desastre Promonumenta y Junta de CASTILLA Y LEÓN.
Exculpamos de este desastre, al Arqueólogo Miguel Ángel y el Constructos de la Obra, que se opusierón al desastre, pero su opinión no fue tenida en cuenta.
Ver más indormacón en:
sarracin.com
Salvar Sarracin
http://vegadevalcarce.com/sarracin.html
Actualmente hay una nueva subvención, para realizar un acceso en coche desde Ruitelán. Esperemos que no se realice el acceso y la subvención se use a para solventar los desastrosa remodelación.

Realización

Permitida la reproducción, sin fines comerciales o lucrativos, citando la fuente de procedencia: portazgo.org