El Portazgo a los Peregrinos fue ampliamente usado en el Camino de Santiago. Alfonso VI, derogo el Portazgo de Autares. Ricardo Corazón de León, amenazo con intervenir contra los Portazgueros de Navarra.
Otro de los Portazgos cobrados en el Camino era el Derecho de Guía.

El Portazgo en el Camino de Santiago

El Portazgo era algo corriente en todo el camino de Santiago y cada Rey o Señor, creaba sus Portazgos como medida de financiación y en muchos casos los alquilaban o vendía.
Los peregrinos, estaban exentos del pago de tales impuestos, no obstante, esto no era respetado, en muchas ocasiones por avaricia de los Portazgueros y otras, porque la figura del Peregrino de encargo, producía confusión en los Portazgueros y no sabían si dejaban pasar a un Peregrino o un rico mercader.
Los Portazgos, se establecían en los limites de los reinos y señoríos o en el cruce de algún río. La inexistencia de Puentes, exigía contratar a barqueros que los cruzasen a la otra orilla, previo pago. Cuando se levantaron los puentes, conservaron este impuesto de: pago por paso.


El Portazgo del Camino de Santiago, según el Codex Calixtinus

El Codex Calixtinus, no narra las peripecias del Portazgo en territorios Vasco-Francés y Navarra:
En esta tierra, a saber, cerca de Port de Cize, en el pueblo llamado Ostabat y en los de Saint-Jean y Saint-Michel-Pied-de-Port se hallan unos malvados portazgueros, los cuales totalmente se condenan; pues saliendo al camino a los peregrinos con dos o tres dardos cobran por la fuerza injustos tributos. Y si algún viajero se niega a darles los dineros que les han pedido, le pagan con los dardos y le quitan el censo, insultándole y registrándole hasta las calzas. Son feroces y la tierra en que moran es feroz, silvestre y bárbara: la ferocidad de sus caras y los gruñidos de su bárbara lengua aterrorizan el corazón de quienes los ven. Aunque legalmente solamente deben cobrar tributo a los mercaderes, lo reciben injustamente de los peregrinos y de todos los viajeros. Cuando deben cobrar normalmente de cualquier cosa cuatro monedas o seis, cobran ocho o doce, es decir, el doble. Por lo cual mandamos y rogamos que estos portazgueros con el rey de Aragón y los demás potentados que reciben de ellos los dineros del tributo, y todos los que lo consienten, a saber: Raimundo de Solis y Viviano de Agramonte y el Vizconde de San Miguel con toda su descendencia, junto con los antedichos barqueros y Arnaldo de Guinia con todos sus descendientes futuros y con los demás señores de los citados ríos, que injustamente reciben de aquellos mismos barqueros los dineros de la navegación, con los sacerdotes también que a sabiendas les dan confesión o comunión, o les celebran oficios divinos, o los admiten en la iglesia, sean excomulgados no sólo en las sedes episcopales de sus respectivas tierras, sino también, oyéndolo los peregrinos, en la basílica de Santiago, hasta que por larga y pública penitencia se arrepientan y moderen sus tributos. Y cualquier prelado que, por caridad o por lucro, quiera perdonarlos de esto, sea herido por la espada del anatema. Y sépase que dichos portazgueros en modo alguno deben percibir tributo de los peregrinos, y los repetidos barqueros sólo deben cobrar un óbolo por la travesía de dos hombres, si son ricos, y por su caballo un solo dinero, pero de los pobres nada. Y deben tener también barcas grandes en que holgadamente puedan entrar las caballerías y los hombres.

El Portazgo del Camino de Santiago, según Geoffroy Leroi

Geoffroy Leroi, en su diario de Peregrinación, nos dice:
Hoy los portazgueros no nos han salido, en son de presa desde el castillo de Autares, con ánimo de robo. Se ve que las fechorías anteriores les han dejado rendidos para días. Hubo una época en que Nezano Gudesteiz prohibía el paso hacia Galicia a quien le daba su feudal gana. Y era dueño desaprensivo y depredador de esa imponente mole de Autares.

Derecho de Guía, un Portazgo del Camino de Santiago

La perdida de interés del Portazgo, como generador de ingresos para los Reinos, supo la cesión de los mismos o la concesión del derecho a : las Poblaciones, Monasterios, Recaudadores, Señores, Gremios...
Los arrendatarios, perceptores o recaudadores de los Portazgos, cometían abusos en el cobro de los mismos y pronto comenzaron a crear nuevos impuestos paralelos.
En el Camino de Santiago, uno de los más frecuentes era el Derecho de Guía que consistía en: guiar, proteger y alquilar medios de paso y transporte a los Peregrinos y Mercaderes .
Tales extralimitaciones, genero numerosas quejas y su regulación fue tratada en diferentes reuniones de Cortes.

El Portazgo en Vega de Valcarce.

Autares Sarracín Sarracín y Autares
Autares sarracin Sarracin y Autares

El Portazgo en Vega de Valcarce.

El Portazgo, de entrada y salida de Galicia, se ejercía desde el Castillo de Santa Maria de Autares, sito en Vega de Valcarce.
Enfrente de Santa Maria de Autares se halla el Castillo de Sarracín, entre ambos castillos, formando un estrecho valle, discurre el río Valcarce.
Los otros dos puntos de control, eran la Portela (Puerta pequeña) y el Castillo de Balboa.
Los peregrinos que venia de Castilla hacia Galicia, podían pagar el Portazgo en la Portela y continuar hacia Galicia por los valles del Valcarce o Balboa, donde eran controlados.
Existen vestigios en la Portela de Valcarce, de una derruida fortificación, no obstante, no podemos datar, en el momento actual, si es del siglo XI o simplemente, es una torreta defensiva, de las levantadas por los Ingleses en la Guerra de la Independencia.
El cobro del Portazgo en la Portela, origino una vía alternativa del Camino, que se desviaba por el Valle de San Fiz, situado a mano derecha entre Trabadelo y la Portela.
Existen dos hechos, que nos producen razonables dudas, sobre si la vía de Villasinde, formaba parte del camino Histórico:
  1. Villasinde, se denominaba: Hospital de Villasinde, tal como consta en las pertenencias del Castillo de Sarracín.
  2. El Juego de los Bolos, en su forma medieval, aun se conserva en Villasinde. En Vega de Valcarce, se mantenía el mismo juego, pero las ultimas partidas se celebraron hace unos cincuenta años, extinguiéndose la practica debido a las medidas disuasorias del régimen franquista.
  3. La tradición popular de Villasinde, siempre aseguro que por alli pasaban los peregrinos hacia Santiago.



Camino Históricos de Santiago. Alternativos para eludir el Portazgo en Vega de Valcarce.

El Portazgo de Santa Maria de Autares, origino tres caminos Históricos:
    1.- El camino subía hacia el Castillo Sarracín, buscando la protección de los Templarios, continuando por la Vilela (Villaus) hacia San Julián y la Faba. Este Camino, actualmente esta intransitable, por la gran cantidad de maleza. Hasta hace pocos años era usado por los ganados. En los Mapas de Google en formato Hibrido, si se amplia la imagen pueden apreciarse perfectamente.

    2.- El Camino alternativo, usado para eludir el Portazgo, se dirigía por el Valle de Sanfiz, se desviaba hacia Villasinde, cuyo nombre original es Hospital de Villasinde, continuaba por la Vilela (Villaus del Calixtinus, enlazando con el Camino histórico que salía de Vega de Valcarce, continuaba, subiendo hacia el Castillo Sarracín hasta alcanzar el pico de Vilela, dirigiéndose por la falda de la montaña hacia San Julián y posteriormente alcanzaba la Faba.

    3.- Existen indicios, de otra variante de camino, que podía continuar por el Valle de San Fiz, hacia Barjas, Quíntela de Barjas... Capeloso y continuar hasta O Cebreiro u Hospital del la Condesa. La raíz "jar" es típica de los Caminos de la Oca, usado por los iniciados.

VER EL PORTAZGO Y LOS CAMINOS HISTORICOS EN LOS MAPAS DE GOOGLE:

Ver Mapa


Ver los Mapas de Caminos Históricos

Ver Mapa del Portazgo y Caminos Históricos de Santiago Seleccionar hibrido.

Mostrar Mapa del Portazgo


Portazgo y Camino

Otros Portazgos en el Camino de Santiago


Portazgo en Villafranca del Bierzo.
El 1 de Febrero de 1192, en Benavente, el Rey Afonso IX, da a Villafranca el foro:
  • Primeramente dou y otorgo que todo probador de vostra villa vengue todas suas heredades, u quier que as aya y as tenna, con las casas de nostra villa.
  • Outrosi, que todos os pobradores de Villafranca non den portazgo eno alfoiz nen en termino de vostra villa, non de fonsadeyro, nen ayuda non paguen a nengun príncipe nenguna cosa, si non al rey y a otro príncipe que tover la villa.
  • ...
El Portazgo en Melide.
El Portazgo en Logroño.
En 1095, Alfonso VI, otorga la exención del Portazgo a Logroño y en 1254 Alfonxo X, amplia el mismo, eximiendolos del pago en todo el Reino, excepto en: Toledo, Sevilla y Murcia
El Portazgo en Nájera.
En 1095, Alfonso VI, otorga la exención del Portazgo a Nájera, Alfonxo VIII, lo amplia extendiendo la exención a Burgos y Castilla y posteriormente en 1231, Fernando III lo amplia a Soria y Extremadura.
El Portazgo a Santo Domingo de la Calzada.
Alfonso VIII, exime a los mercaderes de Santo Domingo de la Calzada del pago del Portazgo en las localidades de: Villafranca Montes de Oca, Belorado, Cerezo del Río Jirón, Pancorbo, Grañón, Haro, Nájjera y Logroño.
El Portazgo en Pamplona y Jaca.
Portazgo : "ningún vecino de Calatayud que pase por los puertos de Pamplona o por los de Jaca pague lezda (portazgo) ni a la ida ni a la venida; el que los cobrare a la fuerza, pague mil maravedís en tres partes como arriba se dice".

Justas en el Camino de Santiago: El Paso Honroso.

Los torneos era un deporte medieval y una fuente de ingresos para los Castillos que los realizaban los Torneos.
Las Justas, satisfacían la vanidad caballerescas, como el caso de D. Suero de Quiñones, que en el Año Santo Jacobeo de 1434, por amor a una dama se encadeno en el Puente de río Órbigo y no ceso en empeño hasta que rompió 300 lanzas.
Deseo justo e razonable es, los que prisiones, o fuera de su libre poder son, desear libertad; e como yo vasallo e natural vuestro, sea en prisión de una señora de gran tiempo acá, en señal de la cual todos los jueves traygo a mi cuello este fierro...yo he concertado mi rescate, el qual es trescientas lanzas rompidas por el asta con fierros de Milan, de mí e destos Caballeros, que aquí son en estos arneses...
En la justa, D. Suero, cruzo lanza con caballeros tan reputados como Gutierre de Quijada y Per Davío. Rotas las 300 lanzas, emprendió peregrinación a Santiago y ofreció al Apóstol una cinta dorada, que lleva colgada al cuello.
Torneos y justas, fuero prohibidos por la Iglesia, pero siguieron realizándose, a pesar de la prohibición.


Torneos y Justas Medievales

Realización

Permitida la reproducción, sin fines comerciales o lucrativos, citando la fuente de procedencia: portazgo.org